Radiografía de las Familias Numerosas en España
NOTA DE PRENSA
El 60% de las familias numerosas controlará la calefacción este invierno para frenar el gasto en energía
Según un estudio elaborado por la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), sólo 1 de cada 4 familias vive sin agobio económico, “sin dificultades”; al resto, 3 de cada 4, le cuesta llegar a fin de mes
La cesta de la compra, el alquiler o hipoteca y la educación absorben la mayoría del presupuesto familiar, seguido del coche, un gasto importante, y los suministros del hogar, que un 15% de las familias ha dejado de pagar algún mes
Madrid, 15 de octubre de 2024. La realidad económica y social de las familias numerosas en España es clara: son familias a las que les cuesta cubrir todos los gastos necesarios en un hogar con varios hijos, y logran hacerlo a base de reducir el presupuesto, controlar el gasto o recurrir a recursos extra.
Esta es una de las principales conclusiones del Estudio sobre las Familias Numerosas en España, elaborado por la Federación Española de Familias Numerosas a partir de 2.000 encuestas, que un año más constata que la cuestión económica es la principal dificultad de las familias numerosas en su día a día.
Según el estudio, sólo 1 de cada 4 familias (24%) vive sin sensación de agobio económico, “sin dificultades”, mientras que el resto, el 75%, es decir, 3 de cada 4 familias, manifiestan claramente que les cuesta llegar a fin de mes. De estas familias con un estrecho margen entre ingresos y gastos, un 32% “tiene dificultades”; un 26% afirma que ha tenido que “reducir su presupuesto familiar”; un 12% se ha visto obligado a disponer de ahorros o pedir un préstamo, y un 4% han podido hacer frente a lo necesario gracias a la ayuda de un familiar o alguna ayuda social (servicios sociales, ONG, etc.). En cuanto a ahorro, solo un 1% de las familias asegura haber podido ahorrar más que antes.
El estudio se realiza cada año con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y analiza diversas cuestiones económicas y sociales de las familias numerosas, con el fin de profundizar en el conocimiento de este colectivo, conocer sus principales necesidades y la valoración y acceso a las políticas familiares.
Malabares en el presupuesto
En materia económica, la encuesta recoge información sobre los ingresos de estas familias, aportando datos que permiten entender los malabares que tiene que hacer una gran mayoría de las familias con más hijos para llegar a fin de mes. El porcentaje mayoritario de familias según ingresos es el de aquellas que disponen de entre 2.500 y 3.500 euros, que son el 24% de las familias, es decir, 1 de cada 4. El resto se reparte en diferentes realidades económicas: un 11% cuenta con ingresos de 3.500 a 4.000 y otro 14% dispone de 4.000 a 5.000 euros mensuales, mientras que, en el extremo opuesto, un 14% cuenta con entre 2.000 y 2.500 euros y un 18% de familias numerosas vive con menos de 2.000 euros mensuales.
“Estamos viendo que un tercio de las familias numerosas ingresa menos de 2.500 euros al mes, una cantidad que resulta claramente insuficiente para hacer frente a las necesidades de un hogar tipo de 5 miembros. Con estas cifras es normal que lleguen justos a fin de mes y que tengan que recortar _destaca el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo_ porque son hogares que de media tienen 3 hijos, menores y por tanto dependientes, que generan un gasto importante y en algunas cuestiones, como alimentación, vivienda o enseñanza, ineludible”.
Dado lo ajustado de su economía, las familias intentan recortar y controlar el gasto de diferente manera, según señala la encuesta. Así, este año, de cara a la temporada de invierno, el 60% de las familias numerosas tiene claro que limitará el uso de la calefacción, la pondrá menos horas o a menor temperatura, para evitar que se dispare la factura.
Mayores gastos y retrasos en los recibos
La cesta de la compra (95%), el alquiler o hipoteca (65%) y la educación de los hijos (54%), son los capítulos que, según estas familias, absorben la mayor parte del presupuesto familiar. Tras la compra, la casa y los colegios, estos hogares gastan en el coche (27%) con todo lo asociado al mismo (gasolina, seguro, mantenimiento) y los suministros del hogar (26%): luz, agua o gas.
Y precisamente sobre los recibos de electricidad u otros suministros, el estudio señala que han sido un problema para algunas familias, concretamente, un 15% que se ha visto en la situación de no poder pagar alguna factura en determinado momento. Aunque un tercio de estas familias (32%) asegura haber resuelto el impago, un 43% se ha retrasado en el pago entre 1 y 3 meses y un 11% ha necesitado hasta 6 meses para ponerse al día y saldar la deuda.
Acceso y valoración de las prestaciones familiares
Respecto al acceso de las familias a las diferentes prestaciones sociales y familiares, el estudio pone de manifiesto el gran desconocimiento que hay sobre algunas de las ayudas existentes y el escaso acceso debido a límites de renta que, según la FEFN, no se adecúan a la realidad de las familias numerosas: “No tienen en cuenta la composición familiar, solo de forma limitada, y se sitúan en umbrales que muchas familias superan, a pesar de tener rentas medias o bajas, como muestra el estudio”, explica el presidente de la Federación.
Un caso claro es el complemento de ayuda a la infancia, que ha sido denegada a un 10% de las familias encuestadas y que un 27% de familias no ha llegado a solicitar por superar el límite de ingresos, ya que se calcula contabilizando solo hasta el tercer hijo, sin recoger un incremento a partir del 4º, 5º… y fijar en ese caso un límite de ingresos mayor. También resulta llamativo en relación con esta ayuda, la falta de información de las familias: el 60% asegura que desconocía su existencia.
Entre las ayudas más valoradas por las familias (67%), destaca prestación universal por hijo a cargo, que supondría dar 100 o 200 euros al mes por hijo hasta los 18 años, como tienen la mayoría de los países de Europa. La medida, que ya tiene el Gobierno en la agenda, según ha anunciado el ministro Pablo Bustinduy, es una demanda histórica de la FEFN, que defiende que con ella se contribuye a dar las mismas oportunidades a todos los niños y niñas, al margen de la situación económica de la familia en la que nacen.
La conciliación, más difícil
La conciliación, que desde hace años destaca como un gran problema para las familias numerosas, sigue siendo una cuestión que pesa en estos hogares, que consideran que “es más complicada cuando tienes más hijos”. Por ello, las familias numerosas la sitúan como la segunda dificultad en su día a día (37%), después del factor económico, “el llegar justos a fin de mes”, (41%), muy por delante del trabajo que supone atender a la familia (14%) o la falta de espacio en la vivienda (6%).
En relación con ello valoran las últimas medidas de conciliación puestas en marcha por el Gobierno, aunque solo se han acogido a ellas un 18% de las familias, por diferentes razones. La más valorada es el permiso de 5 días por cuidado de un familiar y la que consideran peor, las 8 semanas de permiso por hijo menor de 8 años por no estar remunerada, la razón por la que cerca de un tercio de las familias (29%) no la ha solicitado, “ya que no podíamos reducir los ingresos en el hogar”.
Así son estas familias
Con 3 hijos: La familia numerosa más común sigue siendo la de 3 hijos, representando el 61% del total de familias. Las familias con 4 hijos constituyen el 16% y las de 5 hijos, el 6%. Hay también un porcentaje significativo de familias numerosas con 2 hijos (12%), en las que se incluyen aquellas con discapacidad y otros supuestos recogidos en la Ley de Familias Numerosas. Las familias con 6 o más hijos representan un 5% del total de familias numerosas.
Edad escolar: La mayoría de las familias numerosas tiene hijos en edad escolar, en concreto, en un 46% de los encuestados, hay niños de 0 a 9 años y en un 34%, entre 10 y 17 años. En el 19% de estos hogares, viven también hijos mayores de edad, de 18 a 30 años.
Equilibrio de colegios: Los hijos de familias numerosas estudian en la enseñanza pública y en la concertada, que aparecen en la muestra con un margen pequeño de diferencia: el 48% elige un colegio público y un 45%, un concertado.
Diversidad familiar: En la diversidad de familias que componen el colectivo se incluyen diferentes realidades: un 87% están formadas por parejas casadas y un 5%, separadas o divorciadas. Las parejas de hecho también aparecen en la muestra con un 5%, de las que un 3% lo es sin reconocimiento oficial (pareja de hecho no inscrita en el Registro) y un 2% que sí ha regularizado su unión. También hay un 7% de familias numerosas formadas por un solo progenitor, y un 8% de familias reconstituidas, que aportan hijos de relaciones anteriores.
Discapacidad: La discapacidad está muy presente en las familias numerosas. En concreto, según la muestra analizada, un 22% de familias tiene algún miembro con discapacidad, que afecta sobre todo a algún hijo (41%), pero también a uno de los padres (17%), a los dos (2%) o a más de un hijo (5%). La discapacidad es mayoritariamente intelectual o del desarrollo en el caso de los hijos (74%), y física cuando afecta a uno de los progenitores (58%).
Nivel educativo: Los padres y madres de familia numerosas tienen buena formación. La mayoría, un 65%, cuenta con titulación universitaria, otro 30% dispone de estudios secundarios y sólo un 4% declara haber realizado estudios primarios.
Empleo: Casi la mitad de los padres y madres de familia numerosa trabaja en el sector privado (49%), mientras que el 25% lo hace en el sector público y el 8% es autónomo o empresario. La muestra también recoge el trabajo doméstico no remunerado, que realiza un 8%, y el desempleo, que afecta a un 7% de los progenitores.
El estudio se ha elaborado con 1.949 encuestas a familias numerosas de todas las comunidades, el 60% de ellas miembros de alguna asociación de familias numerosas y el 40% restante no asociada. Además de los datos nacionales, el informe incluye algunos datos autonómicos de las comunidades con mayor participación: Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco y Región de Murcia, lo que permite analizar algunas cuestiones con variaciones por regiones (ver el estudio de resultados).
- Publicado en Noticias
El Gobierno anuncia el impulso a la Ley de Familias, parada en el Congreso, y el ministro reitera su disposición a mantener la identidad de las familias numerosas
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció hace unos días en el Congreso la aprobación de la Ley de Familias, que está en el Congreso pendiente de tramitación parlamentaria desde hace meses. En su anuncio, Sánchez habló de una nueva ley de familias que mejorará la protección a las familias, aunque se trata de la Ley que elaboró hace dos años la entonces ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, y que todavía no ha podido ser aprobada.
Poco después, el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, se refirió a la misma, recordando el objetivo de esta ley y destacando la urgencia de aprobarla. La ley incluye varias medidas de protección a las familias, entre ellas, algunas mejoras de los actuales derechos de las familias numerosas, propuestas por la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), como el cambio de categoría para que las de 4 hijos pase a la Especial o que en caso de divorcio o separación los dos progenitores puedan mantener su condición de familia numerosas, y no solo uno como ocurre ahora. La Ley recoge también una medida ampliamente rechazada por las familias numerosas, la desaparición de este término y su sustitución por el de Familias con Mayores Necesidades de Apoyo a la Crianza. En una entrevista al diario Las Provincias este fin de semana, el ministro Pablo Bustinduy, ha reiterado su disposición al cambio de nombre de familias numerosas, ante el rechazo que esta propuesta ha provocado en la FEFN.
El cambio de nombre ha sido ampliamente rechazado por las familias numerosas, según una encuesta de la FEFN, que revela que 9 de cada 10 no está de acuerdo con la desaparición del término y título de familia numerosa. El rechazo se ha expresado en una campaña de firmas que ha recogido ya 85.000 firmas en contra y que sigue abierta AQUÍ.
- Publicado en Noticias
Pedimos al Ministerio de Infancia y Juventud una revisión de las prestaciones de familiares para computar a todos los hijos y no dejar a ningún niño fuera
La Federación Española de Familias Numerosas ha planteado al Ministerio de Infancia y Juventud la necesidad de revisar algunas prestaciones familiares, como el complemento de ayuda a la infancia o el Ingreso Mínimo Vital, que discriminan a las familias numerosas al reconocer solo hasta un número determinado de hijos -hasta el tercer hijo- a la hora de fijar los límites de renta que regulan el acceso a la misma.
Así lo expuso la FEFN en la reunión que mantuvo ayer su presidente, José Manuel Trigo, con el Secretario de Estado de Infancia y Juventud, Rubén Pérez, para trasladarle una serie de propuestas en relación con la protección a la infancia y la familia y, en particular, las familias numerosas. Durante la reunión, el presidente de la FEFN explicó al Secretario de Estado la realidad de estos hogares y el grado de vulnerabilidad que presentan teniendo varios menores a cargo, y planteó la necesidad de revisar las prestaciones familiares para que protejan de forma eficaz a estos niños, ya que sólo reconocen hasta el tercer hijo.
La FEFN recordó que tanto el límite de renta como las cuantías deben incrementarse de forma justa según la composición familiar, teniendo en cuenta a todos y cada uno de los hijos que haya, para no dejar a ningún niño desprotegido. Según Trigo, “no tiene sentido, ni es justo, que la cuantía o el límite de renta sea igual para una familia de 3 hijos que para otra con 6 hijos, donde lógicamente hay más necesidades. Todos los hijos precisan alimento, ropa, calzado, educación… todos deben computarse a la hora de establecer una prestación social; lo que ocurre ahora es discriminatorio para las familias con mayor número de hijos que, precisamente, son las que más aportación hacen a la sociedad en capital humano”.
En la reunión también se pidió al Ministerio de Infancia y Juventud que impulse la remuneración de los permisos por cuidado de hijos y la prestación universal por hijo anunciada por el Gobierno, una demanda histórica de la FEFN, que ya existe en la mayoría de países de Europa y que, según la Federación, supondría una verdadera medida de apoyo a la infancia para favorecer la igualdad de oportunidades de todos los niños y niñas independientemente de su situación familiar.
En la imagen, el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo, y el secretario de Estado de Infancia y Juventud, Rubén Pérez, junto a su jefe de Gabinete (primero por la derecha) y el director de Relaciones Institucionales de la FEFN, Luis Herrera, (segundo por la derecha), que participaron también en el encuentro de trabajo.
- Publicado en Noticias
Reunión con el Director de Becas
Esta mañana del 2 de octubre hemos mantenido una reunión con el Director de Becas, D. Jorge Elías de la Peña, para abordar varios temas importantes relacionados con las ayudas.
Plazo para reclamaciones:
El plazo para presentar reclamaciones sobre las becas de comedor finaliza este lunes 7 de octubre. Es importante que las familias revisen sus solicitudes antes de esta fecha.
Incidencias en las tramitaciones:
Respecto a las incidencias detectadas en las solicitudes (algunos hijos no han recibido la beca), se ha aclarado que es esencial presionar el botón GUARDAR tras completar cada solicitud.
En cuanto a las becas de bachillerato, donde solo hay casillas para dos hijos, nos han informado que se pueden adjuntar las solicitudes adicionales directamente a través de la web, sin necesidad de acudir presencialmente.
Se está trabajando en colaboración con Madrid Digital para corregir estas incidencias, y se espera que haya resultados de cara a las próximas convocatorias.
Podéis encontrar más detalles en el apartado de Preguntas Frecuentes de la web. Además, hemos solicitado que estos puntos clave se destaquen para evitar confusiones futuras.
Una vez más, hemos reiterado la petición de que las numerosas familias sean incluidas como grupo preferente en la concesión de estas ayudas.
Seguiremos informando sobre cualquier avance en este tema.
- Publicado en Noticias
Prorrogan (otra vez) del proyecto de ley de la nueva Ley de Familia
De nuevo ampliado hasta el 2/10/2024, así que tenemos más tiempo para trabajar en nuestra propia Proposición de Ley de protección a la Familia.

Serán varios los motivos para este retraso, pero lo que nos dan a entender es la nula importancia que tenemos las familias y las personas para los gobernantes.
- Publicado en Noticias
Nos reunimos con el director general de Movilidad Sostenible para plantear apoyo a las familias numerosas en transporte
La Federación Española de Familias Numerosas ha planteado al Gobierno la necesidad de apoyar a las familias con más hijos en materia de transporte, un capítulo importante para estos hogares, en especial a medida que los hijos crecen. La FEFN reclama que estas familias puedan contar con bonificaciones, como apoyo social para compensar el esfuerzo económico que hacen y que indirectamente beneficia a toda la sociedad.
La demanda de la FEFN en transporte fue planteada por el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo, al director general de Movilidad Sostenible, Álvaro Hernández, con quien se reunió para tratar esta cuestión. En el encuentro, Trigo expuso al Ministerio la realidad económica de las familias numerosas y las necesidades que tienen cuando los hijos se van haciendo mayores y empiezan a depender de medios de transporte público para sus desplazamientos, tanto para sus estudios, como para sus salidas de ocio y tiempo libre. En las familias numerosas el gasto en transporte se incrementa al tener que multiplicarse por un mayor número de hijos.
La FEFN defiende que además de apoyar económicamente a las familias, las bonificaciones en transportes tienen también un efecto positivo en el uso del transporte público, lo que beneficia al medioambiente.
En la imagen, el presidente de la FEFN, segundo por la derecha, con el director general de Movilidad Sostenible, junto a su jefe de Gabinete y el director de Relaciones de Institucionales de la Federación, que también participaron en la reunión.
- Publicado en Noticias
Encuesta FEFN
¿Cómo son y qué necesitan las familias numerosas?
Un año más la Federación Española de Familias Numerosas lanza la encuesta sobre familias numerosas, con la que elaborará la Radiografía de las Familias Numerosas en España, un estudio que realiza todos los años para conocer cómo son y qué necesidades tienen estas familias.
Si eres familia numerosa, agradecemos que nos ayudes participando en la encuesta. Tu colaboración es muy importante para nosotros, para poder mejorar nuestro trabajo y conseguir más y mejores beneficios para todas las familias numerosas. El cuestionario es anónimo y sólo te llevará unos minutos responderlo.
- Publicado en Noticias
Título de familia numerosa de forma vitalicia
Sobre el anuncio de la presidenta del gobierno regional madrileño para las familias numerosas sobre mantener el título de padres de familia numerosa de forma vitalicia.
Nos parece una medida muy positiva y que responde a las reclamaciones que de forma sistemática hemos registrado, tanto en el Congreso como en la Asamblea de Madrid y como reclamación en el registro electrónico madrileño, desde antes de la pandemia.
Precisamente en estos primeros días de septiembre hemos actualizado dicha reclamación, incluso escribimos una carta dirigida a Ayuso sobre mantener de forma vitalicia el título a los padres de familia numerosa y recibiendo a los pocos días respuesta firmada por su jefe de gabinete.
Tras esta sorpresa de este anuncio y también tras la alegría de dicha propuesta, nos preguntamos cuando será posible está promesa y si tendrá carácter retroactivo, por lo menos para las familias numerosas de categoría especial (con 5 hijos o más), pues estás familias han beneficiado enormemente a la sociedad madrileña y a la sociedad española, solo con el aporte de sus numerosos hijos.
Añadimos nuestra preocupación por si el beneficio de esta medida solo repercutirá en las familias numerosas a partir de que se empiece a aplicar, cómo en la medida de desgravación fiscal para familias numerosas pero que solo son para nuevas familias numerosas, a partir de enero de 2023.
Reconocemos los avances positivos para nosotros en Madrid, lo agradecemos y sabemos el gran impacto positivo que pueden tener para el resto de España
- Publicado en Noticias
Solicitud bonificación tasa de basuras
Os dejamos esta carta modelo, que podáis enviar a vuestros Ayuntamientos, dirigirlo al concejal de Hacienda correspondiente, para pedir que se bonifique la tasa de basuras para las familias numerosas evitando que sean penalizadas por la nueva directiva europea.
Como sabéis, la ley 7/2022, de gestión de residuos establece que los ayuntamientos tienen la obligación de aplicar antes de abril de 2025 una tasa específica por la gestión de residuos. En la última reunión que mantuvimos con la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda, se nos confirmó que existe la posibilidad de que los Ayuntamientos puedan establecer bonificaciones, vinculadas o no a renta, para las familias numerosas, según el artículo 24.4 de la Ley de Haciendas Locales.
Os adjuntamos un enlace a un documento que sirve de guía a los municipios sobre el establecimiento de esta tasa y que elaboró el grupo de técnicos de la Federación Española de Municipios y Provincias, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Transición Ecológica.
- Publicado en Noticias
Mantener la categoría: discapacidad/renta
Arrancamos el curso escolar volviendo a la carga con una denuncia que ya hemos hecho en otras ocasiones pero que volvemos a poner de manifiesto.
Hemos escrito nuevamente a la secretaría de la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso para recordarle esta reivindicación: que en los casos en los que se haya conseguido la categoría especial por discapacidad y/o renta esta se mantenga aunque cambie la situación económica familiar o se altere el porcentaje de discapacidad.
En el escrito que les hemos hecho llegar argumentamos y denunciamos:
1).- Eliminar la consideración de discapacidad y la de renta para no devolver la categoría especial a aquellas familias numerosas que la ostentaban, aún cuando la Sentencia 409/2019 del TS se basa en la reclamación de una familia numerosa compuesta por los dos progenitores y cuatro hijos, uno de ellos con discapacidad de más del 33% que dio lugar a ostentar la categoría especial.
2).- Esta eliminación se basa en el informe de la abogacía del Estado del 15 de abril que dice que: “La aplicación del nuevo criterio solo sería aplicable a los casos en que el cambio de categoría especial a general se hubiera debido a cambio en el
número de hijos que cumplen las condiciones legales, no para otros
supuestos vinculados al cumplimiento de otras circunstancias (rentas,
situaciones de discapacidad)”.
3).- Esto mismo nos responde el Defensor del Pueblo por una queja que le expuso la asociación de familias numerosas de Madrid Nº Expediente 17001643 el 21 de junio de 2019.
4).- Y es que esta eliminación de la consideración de discapacidad y renta no aparece en ninguna parte de la Sentencia 409/2019 del TS.
5).- Lo que si dice el TS es que la INTERPRETACIÓN QUE FIJA ESTA SENTENCIA ES:
“El párrafo segundo del artículo 6 de la Ley 40/2003 de 18 de noviembre de Protección a las Familias Numerosas , añadido por la Disposición Final Quinta de la Ley 26/2015 de 28 de julio que “Modifica el sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”, DEBE INTERPRETARSE EN EL SENTIDO DE QUE EL TÍTULO DE FAMILIA NUMEROSA ERN LA CIRCUNSTANCIA A QUE SE RREFIERE ESE PÁRRAFO SIGUE EN VIGOR NO SOLO EN SU EXISTENCIA SINO, ADEMÁS, EN LA CATEGORÍA QUE ANTES OSTENTARA”.
6).-Además, como bien dice esta Sentencia 409/2019 del TS, es el artículo 6 de la Ley 40/2003 el que queda modificado ampliando derechos a la familia numerosa. Por lo que la fecha para recuperar la categoría especial no debe retrotraerse a la fecha de publicación de la ley 26/2015, sino a la de 18 de noviembre de 2003 que es cuando se publica la Ley 40/2003 de Protección de las Familias Numerosas.
POR TODO ELLO EXIGIMOS que la Dirección de Familia de la Comunidad de Madrid, que es el organismo encargado de gestionar y tramitar el Título de Familia Numerosa, realice los trámites necesarios para que todas las familias numerosas especiales que les ha sido rebajada dicha categoría, recuperen dicha categoría, tal y como interpreta la Sentencia 409/2019 del TS en el apartado Sexto y dicha recuperación sea retroactiva a 18 de noviembre de 2003.
Si en su situación ha perdido la categoría por dicha casuística, puede solicitarnos el escrito por e-mail.
- Publicado en Noticias